Patrimonio cultural inmaterial UNESCO en México

En este post te presento 11 tradiciones mexicanas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad según la UNESCO.

  • 7 tradiciones representan la cultura de una región en particular
  • 3 son tradiciones a nivel nacional
  •  la última representa la unión entre dos países

¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO?

Son las tradiciones y costumbres que heredamos de nuestros antepasados y que a su vez enseñamos a nuestros hijos.

Son importantes porque representan la diversidad cultural en un mundo donde todos vemos las mismas películas y nos reímos de los mismo memes.

Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de México

A continuación la lista completa de las 11 tradiciones mexicanas que fueron listadas por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

#1. Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado

Existe un triángulo imaginario entre los cerros el Frontón, el Zamorano y la peña de Bernal en la zona semidesértica de Querétaro.

Este es un territorio sagrado para el pueblo otomí-chichimeca y ahí hacen procesiones para:

  • pedir agua (escasa y muy necesaria)
  • solicitar protección divina
  • venerar a sus ancestros, y
  • celebrar su identidad comunitaria

Los rituales ocurren en diferentes fechas a lo largo del año tanto en las capillas familiares dedicadas a sus ancestros como en los “chimales” (construcciones temporales de palma).

Este patrimonio cultural UNESCO incluye:

  • ofrendas
  • imágenes religiosas
  • murales
  • música y bailes típicos

Todo esto representan la identidad y herencia cultural del pueblo otomí-chichimeca.

Peña de Bernal

#2. Ceremonia ritual de los Voladores

La danza de los Voladores es un ritual de fertilidad entre algunas comunidades indígenas en México y Centroamérica.

Especialmente para los Totonacas del estado de Veracruz, quienes a través de esta ceremonia celebran el equilibrio entre los mundos espiritual y natural.

Si eres testigo de esta ceremonia verás a 5 hombres que escalan un tronco de madera (de 18 a 40 metros). Un hombre se queda en la cima del tronco tocando una flauta y un tambor mientras los otros 4 atados con una cuerda se lanzan desde la cima y van girando hasta llegar al suelo.

Sin embargo, para quienes la practican esta ceremonia representa:

  • su forma de ver el mundo
  • sus valores
  • la comunicación con los dioses, y
  • su prosperidad

Es decir, representa con mucho orgullo su identidad y herencia cultural.

Ritual de los Voladores

#3. Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo

La Fiesta Grande (4-23 de enero) se realiza en honor a 3 santos católicos y la parte central de esta fiesta es la danza de los “parachicos” considerada como una ofrenda para estos santos.

Desde la mañana y hasta la noche, los danzantes llevan imágenes de santos por la ciudad visitando diferentes altares.

Cada danzante lleva una máscara de madera con un tocado, sarape, un mantón bordado y listones multicolores, y van tocando chinchines o maracas.

La danza se enseña bailando, es decir los niños “imitan” a los adultos hasta perfeccionar la técnica.

La fabricación de máscaras se pasa entre generaciones e incluye cortar, secar, esculpir y decorar la madera.

La danza de los parachicos promueve el respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos.

Danza de los parachicos

#4. La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas

La pirekua es un tipo de música que mezcla estilos africanos, europeos y precolombinos y da identidad a cientos de miles de p’urhépechas.

Es la música tradicional de unas 165 comunidades p’urhépechas que viven en el estado de Michoacán y es enseñada entre generaciones de forma oral.

La pirekua tiene un ritmo suave parecido al de los sones o “abajeños”, puede ser cantado por un solista llamado “pirériecha”, dueto, tríos o coros.

Las letras de las pirekua hablan de eventos históricos, sociales, políticos, religión, pero también le cantan al amor.

Los pirériechas sirven como mediadores sociales, pues componen y cantan canciones que hablan de sentimientos y eventos de gran importancia para las comunidades p’urhépechas.

#5. La romería de Zapopan: ciclo ritual de La Llevada de la Virgen

“La romería” se realiza cada 12 de octubre en honor de la virgen de Zapopan y data de 1734.

Es la etapa final de “La llevada de la virgen” que empieza en mayo e involucra a varias comunidades y actividades religiosas.

La romería es el regreso de la virgen a la Basílica de Zapopan, participan más de 2 millones de personas, incluyendo numerosos danzantes de origen indígena.

Durante esta fiesta las calles y espacios públicos se convierten en un festival comunitario donde se hay diferentes expresiones artísticas y colaboraciones colectivas.

La planeación de estos eventos involucra a varias comunidades, organizaciones civiles y eclesiásticas, lo cual renueva y refuerza los lazos sociales que han permitido la supervivencia de esta práctica por más de 280 años.

#6. Xtaxkgakget Makgkaxtlawana: el Centro de las Artes Indígenas y su contribución a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del pueblo totonaca de Veracruz, México

Esta es una escuela de artes, pero no es la típica escuela de artes.

Las clases son impartidas en totonaca, con el propósito de rescatar las técnicas tradicionales que están siendo olvidadas.

Fomenta la creación artística así como la re-forestación de plantas y árboles requeridos para las prácticas culturales.

Así mismo promueve la cooperación con creadores y agencias culturales de otros estados del país y del mundo.

Este centro de artes esta divido en “casas” especializadas en:

  • alfarería
  • textiles
  • pintura
  • el arte de la sanación
  • danza tradicional
  • música
  • teatro, y
  • cocina

La Casa de los Ancianos enseña el significado y los valores de la cultura totonaca.

#7. La charrería, tradición ecuestre en México

Inicialmente, la charrería eran habilidades de los vaqueros para pastorear el ganado, y eran pasadas entre generaciones.

Hoy es un deporte que se enseña en escuelas y asociaciones charras.

Una “charreada” es una sesión de exhibición o competición donde se practican las habilidades o “suertes charras”, éstas pueden ser a pie o a caballo.

Los hombres usan el traje típico y sombrero de “charro” y las mujeres visten un traje típico y reboso de “escaramuza”.

Los trajes típicos y accesorios de la charrería son diseñados y producidos por artesanos locales.

Para las comunidades que practican la charrería, ésta es una parte importante de su identidad y herencia cultural.

La charrería enseña a las nuevas generaciones valores sociales, como el respeto y la equidad entre la gente de la comunidad.

#8. La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva – El paradigma de Michoacán

La cocina tradicional mexicana es mucho más que solo comida.

Incluye:

  1. Recetas
  2. Técnicas de cocina (nixtamalización)
  3. Utensilios (metates y molcajetes)
  4. Técnicas agrícolas (milpas y chinampas)
  5. Ingredientes (maíz, frijol, chile, cacao, jitomates, aguacates, calabazas, vainilla y un largo etcétera).

Aquí también encontramos organizaciones de mujeres quienes usan la producción de comida tradicional como una forma de manutención económica, es decir, es una industria.

Todo este conocimiento se pasa entre generaciones de forma oral.

Estos conocimientos y técnicas representan la identidad de cada comunidad, y al mismo tiempo sirven para consolidar la identidad local, regional y nacional.

Cocina tradicional mexicana

#9. El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta

No se puede explicar la cultura mexicana sin mariachi.

Un mariachi incluye trompeta, violín, vihuela y guitarrón y debe tener mínimo 4 integrantes, quienes usan el traje típico de mariachi.

El repertorio de canciones es amplio y varía según la región, pero regularmente podemos encontrar jarabes, polkas, valonas, valses, serenatas, corridos y canciones tradicionales que hablan de la vida rural.

También incluye rancheras, boleros e incluso cumbias. Se usa para fiestas tanto religiosas como civiles.

Regularmente se aprende “de oído” y es una tradición que se pasa entre generaciones, se canta tanto en español como en lenguas indígenas.

No se entiende la cultura mexicana, sin mariachi.

#10. Fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Conmemora el regreso temporal al mundo de los vivos de los familiares y seres queridos fallecidos.

La fiesta del “Día de muertos” tiene un gran significado para las comunidades indígenas mexicanas.

Se celebra al final de octubre e inicios de noviembre, fecha que coincide con la cosecha de maíz que es un cultivo primordial en la vida de éstas comunidades.

El “Día de Muertos” une los ritos prehispánicos y el culto católico.

Representa la fusión de dos universos, el primero es el sistema de creencias indígenas y el segundo es el punto de vista europeo que fue introducido en el siglo XVI.

Día de muertos

#11. Procesos artesanales para la elaboración de la Talavera de Puebla y Tlaxcala (México) y de la cerámica de Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España)

La talavera nos enseña que la migración lejos de ser una amenaza, enriquece a la comunidad receptora y con el tiempo sirve de unión entre comunidades de diferentes países.

La cerámica de Talavera se originó en España, luego llego a México y fue adoptada en algunas comunidades de Puebla y Tlaxcala.

Las piezas de talavera son usadas como utensilios o decoración doméstica,  pero también se usa en la arquitectura (decoración de edificios, fachadas o iglesias).

Este patrimonio cultural inmaterial UNESCO incluye:

  • los conocimientos y habilidades para preparar el barro
  • uso del torno para moldear a mano cada pieza
  • la decoración, incluyendo la preparación de pigmentos y barnices
  • proceso de horneado

En ambos países se usa la misma técnica desde el siglo XVI, sin embargo, cada taller tiene su propio estilo que refleja la cultura de la comunidad a la que pertenece.

Por este motivo la talavera mexicana también tiene denominación de origen es decir, es un producto que solo se puede fabricar en México.

Últimas palabras

La UNESCO nos dice que el patrimonio cultural inmaterial de un pueblo es un ente vivo.

Esto quiere decir que hoy está compuesto por tradiciones ancestrales, pero al mismo tiempo creamos nuevas tradiciones que en el futuro enriquecerán esta lista.

Las tradiciones mencionadas anteriormente son una muestra de la diversidad cultural de nuestro país.

Éstas se suman a la lista del patrimonio cultural mexicano que podemos ver en algunas ciudades o sitio prehispánicos.

De nosotros depende el cuidado y valoración de estas prácticas para el disfrute de las nuevas generaciones y del mundo en general.